Naturaleza, Historia y Gastronomía en la XVII Semana de la Ciencia en Perales de Tajuña

Naturaleza, Historia y Gastronomía en la XVII Semana de la Ciencia en Perales de Tajuña Destacado

Una senda cultural y una ponencia versarán sobre el Risco de las Cuevas, la legendaria ciudad de Caraca. La Naturaleza desbordante del valle del Tajuña a su pasado por Perales de Tajuña, a través de sus fuentes, sus huertas y su Historia, es la alternativa al aire libre que propone la localidad para la decimoséptima edición de la Semana de la Ciencia.

Una senda cultural y medioambiental al abrevadero del Prado de Arriba abrirá las actividades de este año, el sábado 11 de noviembre. Una ruta para conocer los manantiales y uso del agua a lo largo de la Historia de un municipio en el que la agricultura fue la base fundamental de su economía durante siglos.

Una Naturaleza campesina en las Vegas de Madrid, con el Bajo Tajuña como ejemplo, a través de una mirada agronómica y arqueológica del paisaje desde la Edad del Bronce a la actualidad, una semana más tarde.

Pero, un año más, el protagonista será el Risco de las Cuevas, declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural. ‘Su evolución desde un lago hasta nuestros días’ tratará de acercar y divulgar la geología de la cuenca Miocena de Madrid y de estas peculiares cuevas, que un día pudieron ser la legendaria ciudad de Caraca hasta que los romanos acabaron con ella. También, el Consistorio peraleño ha organizado una visita cultural e histórica guiada al centro de interpretación de este monumento y al propio Risco para conocer su historia, arqueología y entorno.

Unas visitas que abrirán el apetito a las decenas de visitantes que acudan a Perales. Para ellos, el Ayuntamiento y los hosteleros locales han organizado, durante el fin de semana del 11 y 12 de noviembre, la IV Ruta de la Tapa ‘Perales me gusta’. Tostas de presa con queso de cabra, guisos marineros, gachas tradicionales o ensalada malagueña serán sólo algunas de las propuestas gastronómicas, desde dos a tres euros, que podrán degustar quienes visiten la localidad este fin de semana, en un maridaje perfecto entre turismo y ciencia.

 

Sobre el autor

Webmaster @SucesosHenares

Obtengo la mejor información diaria para mantener informados a todos los vecinos del Corredor del Henares.

Artículos relacionados (por etiqueta)

  • La leyenda cuenta que nuestros apellidos provienen de...

    Cuenta la leyenda que las primeras personas en llevar apellido fueron los chinos, allá por el año 2850 a.c. 

    Parece ser, que en Europa, esta costumbre llegó milenios después. Pues hay que remontarse a la Edad Media para ver los primeros apellidos, que comenzaron con las familias reales. Después lo llevaron las familias más poderosas, e iban acompañados de un escudo. Más tarde, cuando la burguesía comenzó a tener acceso a bienes inmuebles, se hizo necesario empezar a definir con mayor precisión a qué familia pertenecía cada cosa.

    Con el tiempo, se extendió al resto de los ciudadanos, en especial a las comunidades que se iban poblando cada vez más y más, y como sólo con el nombre surgían las dudas, se empezaron a añadir a los nombres un mote para diferenciales de otras personas. Este mote o apodo tenía relación con su profesión: Carpintero, Herrero, Labrador, Guerrero, Ovejero, Criado, Monje, Pastor...con el lugar donde vivía: Monte, Valle, Ríos, Arroyo, Rivera, Canales, Cuevas, Costa, Peña, Prado, Madrid, Toledo, Ávila, Burgos, Logroño…Si su antepasado vivía cerca de varias torres, unas fuentes, una iglesia, un puente, unos corrales, o palacios, pues de ahí vienen los apellidos Torres, Fuentes, Iglesia, Puente, Corrales y Palacios... si su ancestro cosechaba manzanas, criaba corderos, o tenía una finca de ganado, pues de ahí vienen los apellidos Manzanero, Cordero y Toro.

    Si no era gordo: Delgado; si no tenía cabello: Calvo. Por el color de su pelo: Moreno, Rubio. Si tenía buen sentido del humor: Alegre; si era educado: Cortés.

    Mención aparte son aquellos apellidos que terminan en “ez”. El origen es muy sencillo: ez significa ‘hijo de’. Por ejemplo: González es porque era hijo de Gonzalo, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Sánchez de Sancho, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, Álvarez de Álvaro, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Benítez de Benito, Diéguez de Diego, Domínguez de Domingo...
    Así mismo, ocurre igual en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

    Y como estos apellidos tomaron un carácter hereditario, pues fueron pasando de generación en generación.

    El apellido Zhang es de los más antiguos en el mundo, pues se usa desde hace 4 mil años. En la actualidad este apellido lo llevan unos 100 millones de personas.

    Si navegamos por la Red, y miramos las estadísticas a nivel mundial de los apellidos más usados en el planeta, descubrimos que:

    Li o Lee, lo llevan más de 120 millones de personas. En China, Vietnam, Corea y también Estados Unidos.

    Zhang, es de los más antiguos. En la actualidad está conformado por 100 millones de personas alrededor del mundo.

    Wang, siginifica “rey o monarca”. Más de 93 millones de personas lo comparten. Es el más popular en China, y de los más recurrentes en Japón, Vietnam y Corea.

    Nguyen, 36 millones de personas son llamadas así. Es de los apellidos más comunes en Asia, y el más popular en Vietnam. Aunque en menor cantidad, también puede encontrarse en Australia, Francia y Estados Unidos.

    García, en España es el apellido más recurrente. También tiene gran penetración en Sudamérica, México e incluso en Filipinas. Su población es algo mayor a los 10 millones.

    González, el segundo más popular en España y muy común en Estados Unidos y Latinoamérica. Hay 10 millones de González en el mundo.

    Hernández, 8 millones de personas poseen este apellido. Habitan principalmente en España, Portugal, México, Estados Unidos y en la mayoría de los países latinoamericanos. Su significado es “hijo de Hernán” o “hijo de viajero”.

    Smith, hay más de 4 millones de personas con este apellido. En Reino Unido, Australia y Estados Unidos es el más usado, aunque también se emplea en Canadá e Irlanda.

    Los apellidos más utilizados en España, según los datos del INE, García es el apellido más común entre los españoles: 1.452.662 personas lo tienen. Le siguen González (909.278), Fernández (908.790), Rodríguez (906.303), López (856.432), Martínez (819.757), Sánchez (805.931), Pérez (777.950), Gómez (491.596), Martín (486.852)…

    El uso y orden de los apellidos cambia en cada cultura. En España, México y otras naciones de Latinoamérica, se usa primero el paterno y después el materno. En Portugal y Brasil sucede al revés. En Argentina o en los países del mundo anglosajón, como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda e India, Estados Unidos, lo habitual es que los hijos de una pareja reciban solo un apellido, el del padre. 

    Aunque en los últimos tiempos hay países que dictan nuevas leyes sobre este asunto, por lo que estas costumbres se pueden modificar.

    De la madrileña calle Álvarez Gato, según cuenta la leyenda, un temerario escalador cristiano, usando su cuchillo como improvisado piolet, trepó la muralla de la fortaleza árabe, indiferente a lo que le pudiera suceder por la acción defensiva de los “sarracenos”. Por aquella habilidad, sus camaradas, le pusieron el mote de El Gato. Al héroe, le gustó tanto el apodo que decidió tomarlo como apellido, de ahí que a los madrileños nos llamen "gatos"

    La familia de Álvarez Gato tenía su casa por esta zona madrileña.

  • La Policía Local de Perales de Tajuña cuenta ya con un desfibrilador portátil en el coche patrulla

    La Obra Social La Caixa ha adquirido este DESA que se suma a los instalados en varios espacios municipales. La Policía Local de Perales de Tajuña continúa ampliando los servicios de ayuda al ciudadano gracias a un nuevo desfibrilador portátil adquirido a través de la Obra Social La Caixa , que permitirá diagnosticar y tratar las paradas cardiacas que se puedan producir en cualquier lugar del municipio.

    Con una inversión de 1.200 euros, este desfibrilador semiautomático cuenta con una tecnología de 4ª generación que guiará a los agentes mediante indicaciones y una barra de medición en tiempo real para que logren la profundidad y la frecuencia de compresión recomendadas.

    Además, el sensor de las almohadillas proporcionará información al dispositivo sobre cada compresión torácica e informa rá a los agentes si están haciendo las maniobras correctamente.
    El AED Plus es el único DEA que ayuda a cumplir plenamente las Guías 2010 del ERC, ya que es el único que avisa cuando las compresiones tienen una profundidad de 5 a 6 centímetros, resultando un a reanimación cardiopulmonar cinco veces mayor, según el estudio más amplio realizado sobre cuidadores hospitalarios.

    “Los primeros en llegar a un accidente son los policías locales, de ahí la importancia de que tengan todos lo s medios posibles a su alcance”, ha explicado la alcaldesa, Yolanda Cuenca, recordando que a todos los efectivos de la plantilla se les ha impartido un curso para el uso y manejo de desfibriladores.

    A este desfibrilador, se suman los otros instalados en el Polideportivo Municipal, las instalaciones deportivas ‘Los Pradillos’ y el CEIP ‘Nuestra Señora del Castillo ’. Espacios “seguros” que, según la concejal de Seguridad, Gema Fernández, se incrementarán próximamente con otro nuevo dispositivo “ para dar a los vecinos una mayor protecc ión y seguridad ante posibles paradas cardiacas ya que el uso del DESA es crucial en los primeros momentos de la emergencia”.

    Con la adquisición de este desfibrilador, que se suma a los tres ya existentes, hay un DEA por cada 747 habitantes en Perales de Tajuñ a. Una cifra que está por encima de las 1.000 personas de media en la Comunidad de Madrid y de los cinco dispositivos por cada 10.000 habitantes de la media nacional.

    DESA_policia_perales.jpeg

     

     

  • Perales de Tajuña cifra en más de 820.000 euros los daños provisionales causados por Filomena

    Los inmuebles municipales y las calles han sido los más perjudicados con desperfectos que alcanzan los 60 0.000 euros. El informe municipal contempla daños y pérdidas en el sector olivarero por valor de 150.000 euros, con la pérdida del 50% de la cosecha.

    El temporal Filomena dejó en Perales de Tajuña un rastro que será difícil de olvidar. En una primera valoración que el Ayuntamiento ya ha remitido a la Comunidad de Madrid y a la Delegación del Gobierno, se estiman daños y gastos por más de 820.000 euros, cantidad que aún puede elevarse.

    El patrimonio público fue el que peor parado salió del temporal, con unos daños que los servicios técnicos municipales cifran en 597.682 euros. Y es que el deshielo ha dejado a la vista las cicatrices en el viario público , en el que se estima que el Consistorio tendrá que invertir cerca
    de 460.000 euros para que recobre su aspecto original tras el paso de las máquinas o la degradación provocada por la sal y las tareas de retirada de la nieve y el hielo en más de 5.000 M² de calles .

    perales_filomena.jpeg

    Daños que se hacen especialmente visibles en la nueva pista de pádel, que apenas tres meses después de cerrarse perimetralmente ha visto como toda su cubierta se derrumbaba, lo que supondrá un coste total de 62.948 euros para que recobre su aspecto original.

    Otros inmuebles municipales también se han visto afectados, como el tanatorio, al que habrá que destinar 24.000 euros para subsanar los desperfectos; o la piscina municipal, donde los arreglos en los vasos, la maquinaria o los baños alcanzan los 38.937 €. Y a todo lo anterior se le
    suma una extensa lista de desperfectos en mobiliario urbano, canalones, vallado, señalización o goteras e inundaciones en varias dependencias municipales.

    El paso de Filomena también ha dejado tras de sí cerca de 120 árboles y 200 arbustos dañados que habrá que sanear, y que se incluyen en un info rme que desde los servicios municipales recalcan que “es provisional”, puesto que aún no se ha podido acceder a muchas zonas por
    estar los caminos intransitables y que con el deshielo “muchos más daños se harán patentes”. 

    Este primer informe incluye también una valoración inicial de cómo ha resultado dañado el campo peraleño. Aunque aún es pronto para comprobar la magnitud de la borrasca, se estiman daños y pérdidas en el olivar por valor de 150.000 euros , ya que sólo se había recolectado un 50% de la cosecha. Unos daños que repercutirán directamente en la calidad del aceite y en la producción de las siguientes temporadas.

    Igualmente, Filomena ha causado estragos en las huertas por valor de 24.000 euros, y ha perjudicado la producción de la gran ja avícola, la almazara o la fábrica de patatas fritas.

    Junto a todos los daños ocasionados por el temporal, el Ayuntamiento ha tenido que hacer frente a paliar, en la medida de lo posible, los inconvenientes causados por la nieve y el hielo, que junto con las posteriores limpiezas han supuesto un desembolso de más de 44.000 euros
    para las arcas municipales.

    Perales de Tajuña ha sido, proporcionalmente, uno de los municipios que más sal ha utilizado en estos días, con más de 100 toneladas destinadas íntegramente a minimizar el impacto de las placas de hielo y facilitar el tránsito a los vecinos, a quienes también se les ha repartido
    fundente de forma gratuita. Un gasto total de 20.30 0 euros al que se suman otros 24.000 euros derivados de la contratación de maquinaria para abrir paso y retirar la nieve.

    “Hemos hecho un esfuerzo titánico para devolver a Perales a la normalidad. Ahora, toca seguir trabajando para sanar todas las heridas que Filomena ha dejado en nuestra localidad”, ha explicado la alcaldesa, Yolanda Cuenca, quien ha querido insistir en que la borrasca “no sólo ha
    dejado desperfectos materiales, sino que ha supuesto un perjuicio emocional y en su sensibilidad de los vecinos al verse, en algunos casos, sin poder salir de sus casas, sin agua o sin luz”.

    Cuenca ha agradecido también el trabajo que ta nto operarios municipales como voluntarios y vecinos llevaron a cabo para paliar los efectos de un temporal que se recordará d urante décadas.